El Observatorio Panameño contra la Violencia de Género (OPVG) es coordinado por la Defensoría del Pueblo de la República de Panamá y está integrado por entidades públicas y representantes de la sociedad civil.
Entidades Públicas:
Otras entidades, Organizaciones Públicas y Privadas
Organizaciones No Gubernamentales de Mujeres (ONGs) con representación a nivel nacional en la lucha contra la violencia de género:
OBJETIVO:
Proteger los Derechos Humanos de las Mujeres, consagrados en la Constitución Política de la República de Panamá y Convenios Internacionales de Derechos Humanos, mediante la adopción de programas, planes y proyectos y enfoques concretos que incidan en las prácticas de protección de los derechos de las mujeres para alcanzar una sociedad más igualitaria en el país.
FUNCIONES:
ESTUDUIOS:
2015-2017
2012-2013
2009
2005-2009
EXPERIENCIA PROFESIONAL:
CURSOS Y SEMINARIOS:
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2004
2003
OBJETIVO:
Guiar a las personas que a diario se presentan a las instalaciones de la Defensoría del Pueblo para recibir orientaciones y/o asesoría técnico-jurídica que les permita afrontar determinada situación, fungiendo como garantes del reconocimiento de sus derechos fundamentales frente a los actos u omisiones de los funcionarios públicos.
FUNCIONES:
ESTUDIOS:
Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (ULACIT). Panamá. 1996.
Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena. Veraguas 1991.
Universidad Latina de Panamá
EXPERIENCIA PROFESIONAL:
CURSOS Y SEMINARIOS:
FACILITADORA EN:
Expongo:
Mi nombre es Francisco Robles, con cédula de identidad personal 8-333-456, soy adulto mayor, residente en el Corregimiento de Betania.
El día 21 septiembre de 2019, fui sometido a una cirugía laparoscópica de hígado, la cual derivó en una mala praxis, por lo que actualmente presento secuelas graves y permanentes, producto de dicha intervención.
Debido a estas secuelas he tenido que asistir mensualmente desde el año 2019 a diferentes clínicas privadas, ya que no hay cupos para atención, medicamentos, ni reactivos en el Complejo Hospitalario Metropolitano (CHM), para la atención de estas secuelas.
Por lo anterior, en varias ocasiones mediante notas del 20 de enero de 2020, del 30 de septiembre de 2020 y del 1 de octubre de 2020, he presentado este caso y solicitado apoyo al Director General de la Caja de Seguro Social, para obtener citas y medicamentos, sin embargo, no he recibido respuesta.
Solicito:
Por lo antes expuesto la intervención de la Defensoría del Pueblo, para que investigue este caso y se subsanen las situaciones que generan esta queja, que afectan mi derecho a la salud y petición.
Adjuntar documentación
Expongo:
Quien suscribe Aida Álvarez, con cédula de identidad personal 1-234-567, residente en el corregimiento de Bella Vista, fui nombrada de manera permanente en el cargo de Asistente Administrativo I, con la posición No. 463656, en el Ministerio de Obras Públicas, devengando un salario mensual de SETECIENTOS BALBOAS (B/.700.00), mediante resuelto de personal No.7895 del 4 de diciembre de 2019.
El día 28 de agosto de 2020, mediante Resuelto de Personal No. 96 del 15 de julio de 2020, se me notificó que se dejaba sin efecto mi nombramiento en el Ministerio de Obras Públicas.
Dicha institución deja sin efecto mi nombramiento basados en la causal de libre nombramiento y remoción.
Soy una persona amparada por la Ley 59 del 28 de diciembre de 2005, que establece la protección laboral para las personas con enfermedades crónicas, involutivas y/o degenerativas que produzcan discapacidad laboral, ya que desde hace tres años me diagnosticaron diabetes mellitus y dicha condición fue notificada al Departamento de Recursos Humanos.
Adicional informo, que presenté en tiempo oportuno Recurso de Reconsideración de la Resolución que deja sin efecto mi nombramiento, ante la institución y a la fecha no he obtenido respuesta. Además, me adeudan tres meses de vacaciones.
Solicito:
En virtud de lo antes mencionado, la intervención de la Defensoría del Pueblo, con la finalidad de que se investigue al Ministerio de Obras Públicas, por violación al derecho al trabajo y se restablezcan mis derechos.
Adjuntar documentación
Expongo:
Yo Héctor Madrid, con cédula de identidad personal 8-104-995, residente en Calidonia, quiero denunciar las actuaciones del juez de paz de la casa de justicia comunitaria de paz de Calidonia
El Juez de Paz Carlos Trillo, quien está totalmente parcializado en el proceso de lanzamiento por intruso presentado en mi contra, hace uso indebido de su autoridad emitiendo boletas de citaciones excesivas, lo cual constituye un hostigamiento y abuso de autoridad.
Considero que el Juez de Paz antes mencionado me está violentando mis derechos y el debido proceso, ya que debieron inhibirse consecuencia de que dicho proceso fue acogido en el Juzgado Primero de Circuito Civil, desde el 3 de diciembre de 2019.
Es importante mencionar, que mi representante judicial en repetidas ocasiones ha presentado escritos de solicitud de declinación de competencia y archivo del expediente dirigidos a la Casa de Justicia Comunitaria de Paz de Calidonia, sin obtener lo solicitado. Asimismo, el Juez antes mencionado hace caso omiso por amiguismos con el propietario de la finca.
El servidor público antes mencionado se ha encargado de dilatar, retardar y prorrogar un proceso, ya iniciado en la esfera jurisdiccional, interviniendo con boletas de citación hostigando y amedrentando con sus actuaciones alejadas a las tipificadas en la Ley 16 del 17 de junio de 2016, que instituye la justicia comunitaria de paz.
Solicito:
En virtud de lo antes mencionado la intervención de la Defensoría del Pueblo, para que realice una investigación al Juez de paz de Calidonia, para que cese el hostigamiento hacia mi persona.
Adjuntar documentos
OBJETIVO:
Atender e investigar las quejas que presentan los ciudadanos sobre los actos, hechos u omisiones de las autoridades y de los servidores públicos que impliquen violaciones a los derechos fundamentales establecidos en la Constitución Política y los instrumentos internacionales aprobados y ratificados por la República de Panamá.
FUNCIONES:
OBJETIVO:
Establecer, Fomentar y Desarrollar las relaciones de la Defensoría del Pueblo con las instituciones nacionales de derechos humanos homólogas a nivel internacional, en especial con aquellas que conforman organizaciones regionales de las cuales es miembro. Desarrollar una política de apoyo con organismos internacionales, agencias y gobiernos extranjeros para la realización de proyectos especiales en las materias que atiende la Defensoría.
FUNCIONES:
ESTUDIOS:
EXPERIENCIA PROFESIONAL:
Quince (15) años de experiencia trabajando en la defensa de los derechos humanos a nivel nacional e internacional
Noviembre 2019-Hasta la fecha. Directora de Relaciones Internacionales, Encargada. Defensoría del Pueblo de Panamá
Julio 2015- Noviembre 2019. Directora de Asesora Jurídica, Encargada. Defensoría del Pueblo de Panamá.
Enero 2015-julio de 2015. Abogada Asesora. Dirección de Relaciones Internacionales. Defensoría del Pueblo de Panamá.
Marzo 2014-Enero de 2015. Oficial de Derechos Humanos de la Unidad de Discriminación, de la Dirección de Unidades Especializadas. Defensoría del Pueblo de Panamá.
Agosto 2013-Marzo 2014: Oficial de Derechos Humanos de la Unidad de Adultos Mayores en la Dirección de Unidades Especializadas. Defensoría del Pueblo de Panamá.
Septiembre 2012- Agosto 2013: Oficial de Derechos Humanos en la Dirección de Derechos de Protección de Derechos Humanos. Defensoría del Pueblo de Panamá.
Septiembre 2011-Septiembre 2012. Directora Encargada de la Dirección de Protección de los Derechos Humanos de las Mujeres. Defensoría del Pueblo de Panamá.
Agosto 2009- 2011: Oficial de Derechos Humanos en la Dirección de Protección de los Derechos Humanos de la Mujer. Defensoría del Pueblo de Panamá.
Julio 2008-Julio 2009: Oficial de Derechos Humanos-Unidad de Mediación. Defensoría del Pueblo de Panamá.
Sept. 2007-Julio 2008: Oficial de Derechos Humanos-Unidad de Niñez-Defensoría del Pueblo de Panamá.
Expositora en Derechos Humanos en las siguientes Instituciones de Panamá:
CURSOS Y SEMINARIOS:
OBJETIVO:
Velar que todas las quejas y peticiones que afecten los Derechos Humanos presentadas y admitidas por la Defensoría del Pueblo se tramiten y además, promover, ante la autoridad respectiva, que se subsanen las condiciones que impidan a las personas el pleno ejercicio de sus derechos.
FUNCIONES:
OBJETIVO:
Difundir y cultivar tanto a lo interno de la institución como en el ámbito nacional, el conocimiento y práctica de los derechos humanos, mediante el fomento y protección de los mismos, logrando así mayores niveles de respeto y valoración entre los ciudadanos y la consolidación de una sociedad democrática.
FUNCIONES:
ESTUDIOS:
EXPERIENCIA PROFESIONAL:
El Defensor del Pueblo Eduardo Leblanc González, estudió su pregrado en la Universidad Latinoamericana de Ciencias y Tecnología, y es Licenciado en Derecho y Ciencias Políticas desde 2001.
Es especialista en métodos alternos para la resolución de conflictos y litigios. Tiene una amplia experiencia profesional que le permitirá agilizar la resolución de las diversas quejas, actuales y futuras, con miras a imprimir el dinamismo que se espera de la entidad que protege al pueblo de vulneraciones a sus derechos humanos. De igual forma con su formación cívica y de servicio social, hará énfasis en la promoción y educación de estos derechos a lo largo y ancho de la geografía nacional.
Estudió en Incae Business School:
Ha laborado en la banca panameña desde el año 2001 hasta 2011 ocupando distintos puestos:
Actualmente es Socio fundador y Vicepresidente en Licencia de “Signature Regional Law Group”, una firma de abogados con presencia en toda la regional Centroamericana, con oficinas en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Argentina.
Ocupó distintos cargos como director independiente en juntas directivas de empresas financieras y conglomerados familiares, siendo consejero y/o Asesor de cada una de ellas.
Seminarios dictados y/o co-expositor en Panamá y a nivel regional en temas tales como:
Ha participado en distintas organizaciones gremiales y sociales, entre las cuales están: